Como padres sabemos que nuestros hijos tienen derecho a aprender como el resto de los niños pero que para que nuestros hijos puedan estar en el colegio, o instituto, aprender y avanzar , hacen falta apoyos y recursos adecuados a sus necesidades, y con formación específica.
También sabemos que nuestros hijos tienen derecho a una Inclusión Educativa Efectiva. No sólo a estar en un aula con los demás, sino a recibir las herramientas y apoyos que necesiten para que esa inclusión sea efectiva, teniendo en cuenta su trastorno y su discapacidad comunicativa y social.
Sabemos que nuestros hijos:
Tienen derecho a compartir horas lectivas con el resto de los niños.
Tienen derecho a compartir espacios y actividades con el resto de los niños.
Tiene derecho a que las actividades que los centros organicen sean adecuadas para que ellos puedan participar.
Tienen derecho a poder ir al aula matinal, al comedor, y a actividades extraescolares, excursiones, campamentos vacacionales etc…
Que nuestros hijos pueden desarrollar distintos grados de autonomía, ya que cada persona es diferente, y no hay dos personas con autismo iguales, pero que para conseguirlo, necesitan aprender a relacionarse con su entorno y alcanzar cierto grado de normalización social. Muchas veces fuera del aula se dan las mejores oportunidades para esa integración social: Aula matinal, recreo, tiempo de juego después del comedor, actividades extraescolares., campamentos de verano...
Sabemos que esos momentos son idóneos para que nuestros hijos y sus compañeros aprendan a convivir y siendo el ensayo y semilla para conseguir la futura sociedad inclusiva que queremos para todos ellos.
Que entendemos que cada persona es diferente, y debe recibir una ATENCIÓN EDUCATIVA CENTRADA EN SU PERSONA, cuya finalidad sea conseguir el desarrollo máximo de su autonomía, independencia, inclusión social, y que ese derecho está recogido en el artículo 27 de la Constitución Española. Que nuestros hijos para recibir una educación inclusiva EFECTIVA, como les garantiza la LOE, necesitan unas intervenciones, organizaciones, flexibilidades, recursos... que no se están dando de manera suficiente en la provincia de Málaga, en ninguna de las modalidades de escolarización posibles, y asi lo constatamos en los documentos enviados tanto al Delegado de Educación de Málaga, como al Consejero de Educación de la Junta de Andalucía.
Y bajo esta idea nos reunimos, al margen de nuestras ideologías, problemáticas, asociaciones, diagnósticos... con el único interés de que se GARANTICEN LOS DERECHOS EDUCATIVOS DE NUESTROS HIJOS CON AUTISMO/TGD/TEA.
Como plataforma, nos ofrecemos para trabajar por la consecución de estos fines, colaborando y aportando ideas, o en cualquier otra tarea que la Administración Educativa considere oportuna.