ACTUALIZACIÓN DE TESTIMONIOS.

En la semana del 4 al 10 de Abril, representantes de la Delegación de Educación recibirá a una representación de la plataforma. Iran seis personas representando las diferentes zonas de la provincia de Málaga. Es muy importante que nos actualicéis los casos que nos habéis enviado durante este último año para que podamos representaros debidamente. Usad la dirección de correo inclusiontgdteamalaga@gmail.com

Nos gustaría que en el email nos dejéis claro :

Explicación clara de la problemática

Localidad y centro educativo.

Qué denunciáis y qué solicitáis como mejora necesaria.

Gracias

Denunciamos y Queremos cambios en el ámbito sanitario, educativo y social.

QUÉ DEFENDEMOS:

  • Defendemos los Derechos Humanos de nuestros chicos y chicas.
  • Defendemos la aplicación y respeto de los principios y derechos recogidos en la Convención sobre los Derechos Humanos de las personas con discapacidad, ratificada por España en el 2008.
  • Defendemos la aproximación de la escuela específica a la ordinaria, y la transformación paulatina de los centros específicos en centros de recursos, tal y como la legislación contempla.
  • Defendemos la igualdad de oportunidades, la inclusión educativa, social y laboral de todos, tal y como se establece en la Convención sobre los Derechos Humanos de las personas con discapacidad, la LOE, la LISMI, y LIONDAU.
  • Defendemos el derecho a escolarizar a nuestros hijos en centros escolares ordinarios, con los medios materiales y personales que sean necesarios. Defendemos, por tanto, su inclusión educativa eficaz y efectiva y en igualdad de oportunidades con sus compañeros.
  • Defendemos la extensión de la figura del asistente personal para los niños que pudiesen necesitarlo, como medio de inclusión social.
Consideramos que los tres pilares fundamentales para la inclusión son: CONCIENCIACIÓN, FORMACIÓN Y RECURSOS.


QUÉ QUEREMOS:

DIAGNOSTICO, INTERVENCIÓN TEMPRANA Y SANIDAD.

* Creación de servicios de evaluación y atención temprana gratuítos en número suficiente para atender a tod@s.
* Universalización de la atención temprana de cero a seis años.
* Creación de una tarjeta sanitaria de atención preferente para pacientes con autismo y trastornos de la conducta, y TGD.


EDUCACIÓN

Consideramos irrenunciable comenzar ya a tomar medidas. Medidas que entendemos de sencilla aplicación y que revertirán de forma inmediata y directa en mejorar de forma sustancial la intervención educativa de los escolares.

* Formación en atención a la diversidad a profesionales, técnicos, e inspectores.
* Convertir todos los colegios en entornos accesibles. Formación mínima en sistemas aumentativos y alternativos de comunicación
* Trabajar los sistemas aumentativos y alternativos de comunicación, para que los niños puedan desarrollar habilidades comunicativas, y actividades y desplazamientos con autonomía.
* Realizar una intervención conductual adecuada cuando sea necesario.
* Potenciar la autonomía y los hábitos de trabajo independiente de los niños.
* Dar soporte y formación a todo el personal del centro.
* Inclusión en los currículos de contenidos y objetivos específicos para el desarrollo de habilidades sociales, comunicación y juego, así como adaptaciones funcionales (apoyos visuales para la comprensión del entorno, tipos de controles para estos alumnos, personas de referencia en los centros escolares, etc).
* Intervenir en todos los espacios y situaciones del centro. Son niños con problemas de comunicación y/o relación con sus iguales. Se debe intervenir, mediar y enseñar al niño a relacionarse con sus iguales. Deben entenderse tiempos como el recreo, excursiones, actividades (incluso extraescolares) como actividades lectivas para estos niños, realizando una planificación e intervención directa por parte de los profesionales, potenciando la creación de actividades extraescolares inclusivas. Paralelamente, deben realizarse programas de integración a la inversa. Debe enseñarse habilidades sociales, y actitudes inclusivas a los alumnos sin NEAE.
* Realizar la intervención en coordinación con las familias.
* Aumento del número de componentes de los equipos de orientación específicos para que puedan dar una atención efectiva y suficiente en toda la provincia.
* Dictámenes de escolarización:

Los dictámenes de escolarización emitidos por el EOE para aconsejar cuál es el centro adecuado para el niño deben: tener en cuenta las necesidades del niño, las preferencias de los padres y recoger las medidas, horas necesarias de atención y apoyos necesarios (PT, AL, Educadores/monitores/otros...).

* Creación de planes piloto, partiendo de modelos que existen en otras Comunidades.
* Reducción de la ratio en las unidades con alumnado con NEAE.
* Modelos inclusivos, con profesionales formados pero siempre sin perder de vista el derecho a la inclusión y la importancia de socializarlos con sus iguales. Tenemos ejemplos en Madrid, Baleares, Burgos, Bilbao, Murcia...

* Establecer fórmulas y vías de colaboración con las organizaciones y profesionales que cuentan con más experiencia en intervención y metodología aplicada a la educación de alumnos con TEA, TGD, TC y TEL.
* Regulación de la figura del monitor de educación especial. No tiene sentido contratar a una persona con funciones meramente asistenciales. Son necesarios profesionales con funciones y formación de "profesor sombra" (bajo supervisión de orientador o PT).
* Bilingüismo : Desarrollo de medidas de flexibilización y/o exención.
* Creación de fórmulas de apoyo educativo e inclusión social ante los cambios de etapa educativa o de grupo‐clase debido a flexibilizaciones.
* Medidas de prevención del acoso y el maltrato (situaciones de difícil detección).
* Incorporación de las TICS como medio de enseñanza.
* La transformación de los centros específicos en centros de recursos materiales, humanos y formativos para todos los agentes implicados en la educación, recogido en el art. 24 RD 696/1995.
* Actividades de re-inserción escolar y/o inclusión de los chicos/as escolarizados en colegios específicos. Durante esta etapa de transición de los centros específicos en centros de recursos, los centros específicos deben estar adscritos a centros ordinarios, y los niños escolarizados en CEE deben participar en actividades escolares y/o extraescolares con los apoyos que necesiten.
* Desarrollo de suficientes programas de PCPI, y ciclos formativos adaptados, para dar salida profesional y educativa al alumnado con NEAE. Es necesario que haya suficientes plazas reservadas para estos alumnos.
* Diseño de programas profesionales que puedan continuar en el futuro a través de puestos de trabajo adaptados.


BIENESTAR SOCIAL Y EMPLEO

Partimos de la premisa básica que todas las personas son ciudadanos de pleno derecho por lo cual deben tener la posibilidad de acceder al ocio en comunidad, a un trabajo digno, y a una vivienda, todo ello adaptado a sus necesidades.

* Asistencia personal teniendo en cuenta las necesidades reales de los usuarios y sus características, extendiendo el servicio a los niños. Deben realizarse planes de formación específicos y adecuados para los APs que vayan a desarrollar estas funciones.
* Con respecto a la Ley de Dependencia, y su desarrollo concreto en nuestra CCAA. Dentro del "Catálogo de Servicios" a ofertar se encuentran los denominados: "Servicios de prevención y promoción de la autonomía personal", y que, en la práctica, no se están aplicando ni "ofertando" (solamente los Centros de Día, Talleres Ocupacionales, centros residenciales, Servicio de Ayuda a Domicilio, Prestación económica para asistente personal, prestación económica para cuidadores...). Este tipo de servicios deben ofertarse y/o subvencionarse ya que hay muchas familias que los están pagando de su propio bolsillo por no existir estos servicios (logopedia, terapias específicas, fisioterapia...) en la red de la Servicios Sociales, ser estos insuficientes o no estar atendidos por profesionales preparados.


El ocio es un derecho humano básico y fundamental para el desarrollo del individuo, debe basarse en los principios de normalización, integración, calidad de vida e inclusión social.

* Accesibilidad universal de lugares y entornos de ocio. Debe ponerse en funcionamiento un plan de accesibilidad del espacio físico de las instalaciones, de sistemas de comunicación, de formación de monitores, de reducción de ratios...
* Sistemas de integración a la inversa para la mejora de las relaciones y habilidades sociales, formación de profesionales en el tratamiento de las habilidades sociales.
* La oferta pública de ocio y respiro (campamentos, ludotecas, planes madruga y labora etc.), debe fomentar la inclusión, disponiendo para ellos de los recursos necesarios (materiales y humanos con formación adecuada) para que esta inclusión sea efectiva.
* Fomentar el desarrollo de actividades de ocio en la vida comunitaria.
* Programas de discriminación positiva para facilitar el acceso a la oferta privada de ocio, por ejemplo reducciones en las cuotas o exenciones de pago.
* Creación de empresas públicas o semi-públicas de economía social para facilitar el acceso a un empleo protegido digno remunerado y adaptado para estas personas, con el acompañamiento durante el tiempo que sea necesario de un formador especializado.
* En el acceso a vivienda o a plazas concertadas de residencia (pisos tutelados) en la vida adulta, la legislación actual solo permite, a las personas con TEA, acceder a residencias por estar considerados como "Personas con graves y generalizadas necesidades de apoyo", con lo cual una vez más se está poniendo toda la carga en las personas como "incapaces" y no se tiene en cuenta que ha de ser un derecho para todo el mundo poder elegir cómo, dónde y con quién vive, y que es una cuestión de generar los apoyos que precisan. El reto de la administración (económico, legislativo) es entender que tienen derecho a elegir y que su papel es proporcionar los apoyos que precisan, no protegerles ni hacerles más dependientes.
* Se debe crear una red andaluza de pisos o viviendas tuteladas para personas con autismo, siempre en zonas céntricas y bien comunicadas de los municipios, para facilitar la inclusión social de los usuarios y el uso por parte de éstos de los recursos de la comunidad.
* Coordinación de todos los agentes implicados en la formación del niño/joven: servicios médicos, terapeutas, profesores, Aps (o cuidadores) y familias.
* Campañas de difusión y concienciación social para dar a conocer los síntomas de los trastornos de la comunicación, conducta, TGD y TEA y las características de estas personas. Es importantísimo acabar con los falsos mitos sobre el autismo y los trastornos de la conducta y que todo el mundo sepa que son personas con sus características especiales pero ciudadanos de pleno derecho.


VIDA ADULTA
Desde la percepción de que la diferencia entre las personas no radica en las expectativas, deseos, preferencias, metas personales, derechos, sino en el tipo de apoyo que precisan para llevarlos a cabo; a nuestro modo de ver, el objetivo de los servicios y programas orientados a la vida adulta deberían centrarse en:
• Conocer las expectativas y metas de las personas
• Generar recursos y apoyo para que las personas realicen sus proyectos vitales
• Garantizar el ejercicio de las “derechos individuales” (respeto, igualdad, independencia, intimidad, sexualidad, salud y seguridad etc…)
• Garantizar el ejercicio de los derechos sociales (presencia, participación y utilización de los recursos de la comunidad. Reconocimiento de entidad de “ciudadano”).


Por tanto, es importante reflexionar sobre el hecho de que, estamos hablando de estrategias que implican:


* Orientar los servicios a las personas.

* Centrar los recursos y servicios en la gestión de apoyos que, de manera explícita contemplen acciones para la vida en comunidad (relaciones sociales sociales, comunicación, interrelación personal) y el desarrollo de los proyectos personales (competencias)

* Desarrollo de nuevos roles profesionales (orientados al diseño de apoyos y gestión de redes sociales, (implicación en procesos personales y vinculación con las organizaciones) y familiares (como factores claves de conocimiento de los proyectos personales y palanca de cambio organizativo y social).
* Sustitución del “certificado de minusvalía” (centrado en la discapacidad) por S.I.S. (Escala de Intensidad de Apoyos). Instrumento de “evaluación de necesidades de apoyo individual, validado internacionalmente y utilizado en muchos países como sistema de referencia para conocer cuál es el perfil de necesidades individuales y, por tanto, determinar cuáles pueden ser los servicios más adecuados, independientemente del diagnóstico inicial.
* Elaborar planes personales de futuro: conocer cuáles son las expectativas, sueños, deseos y preferencias de las personas para determinar cuáles son los recursos y los apoyos idóneos para la realización de sus proyectos.
* Incorporar servicios basados en la comunidad y gestión de oportunidades. Como una consecuencia lógica del desarrollo de planes personales en el entorno, debe diseñarse servicios que, más allá de estructurarse bajo modelos preestablecidos (centro de día, c. ocupacional…) actúen como gestores del entorno. Algunas de las características de estos nuevos servicios podrían ser: orientados a la creación de redes sociales de apoyo, centrados en los planes personales, multidisciplinares (expertos en integración, empleo, desarrollo personales), coordinados con recursos comunitarios y organizaciones del entorno, abiertos.
* Desarrollar “carteras de servicios” (por organización/comunidad) que permitan disponer de un “mapa de recursos comunitarios” al servicio de las necesidades y proyectos personales.
* Diseñar y poner en marcha procesos formativos de profesionales y familias que no solamente incidan en las características y necesidades de las personas sino que, tengan como principios la dignidad, igualdad, respeto y ejercicio y defensa de los derechos de las personas.

Hoja de Ruta para facilitar vuestras reclamaciones ante la Administración

Hoja de Ruta: